Gestas cívicas

Aeropuerto Matecaña

Inaugurado en 1947, es un símbolo del civismo y la vitalidad de Pereira. La idea surgió en 1927, pero no fue hasta 1941 cuando Carlos de la Cuesta, junto con una junta ciudadana, retomó el proyecto. La construcción enfrentó obstáculos financieros y técnicos, agravados por la Segunda Guerra Mundial, pero avanzó gracias al compromiso local y al apoyo de empresas como AVIANCA y la Compañía Colombiana de Tabaco.

El 9 de noviembre de 1946, el capitán Luis Carlos Londoño realizó el primer aterrizaje en la pista de Matecaña, marcando un hito en su desarrollo. Meses después, en 1947, un avión Douglas de AVIANCA y otros vuelos de prueba confirmaron la operatividad del aeropuerto. La inauguración oficial se llevó a cabo el 7 de agosto de 1947, con festejos cívicos y la participación de personalidades nacionales.

Desde entonces, el aeropuerto ha evolucionado para convertirse en el más importante del Eje Cafetero. A lo largo de las décadas, ha sido ampliado y modernizado, destacándose la construcción de una nueva torre de control y la remodelación de su pista y terminal. El Matecaña sigue siendo un referente de desarrollo regional y conexión aérea para Colombia.

Estadio Hernán Ramírez Villegas

En la década de 1960, Pereira soñó con ser sede de los IX Juegos Nacionales en 1964, coincidiendo con su centenario (1863-1963). La Corporación Deportiva Centenario adquirió la hacienda La Albania para construir la Villa Olímpica, impulsada por un masivo convite ciudadano liderado por el padre Antonio José Valencia y Francisco Polanco Ripoll. Aunque Pereira perdió la sede en esa ocasión, una década después, en 1970, se le asignaron los X Juegos Atléticos Nacionales (1974), lo que transformó la ciudad con mejoras en infraestructura, vías, servicios públicos y la construcción de coliseos, un velódromo, un complejo acuático y el barrio El Jardín.

En 1970, se designó al arquitecto Hernán Ramírez Villegas y al ingeniero Guillermo González Zuleta para construir el estadio de la Villa Olímpica, inaugurado el 1 de mayo de 1971 y posteriormente renombrado en honor a Ramírez Villegas. En 2011, el estadio fue remodelado para cumplir con los estándares de la Copa Mundial de Fútbol Sub-20

Estadio Alberto Mora Mora

Inaugurado en 1943 (según algunos en 1942), se construyó en terrenos donados por el Municipio de Pereira. Su apertura estuvo a cargo del 11 Deportivo de Manizales y un equipo local. Inicialmente, carecía de graderías en las zonas norte, sur y oriental, con solo unas tablas en occidente y un lazo que separaba al público de la cancha. La zona era conocida como “Libaré” por las fondas frecuentadas por arrieros, y posteriormente fue renombrada en honor a Alberto Mora Mora, un médico y dirigente deportivo que falleció trágicamente en la década de 1950.

El estadio ganó relevancia con la fundación del Deportivo Pereira en 1944, y se convirtió en el “Fortín de Libaré” gracias a memorables partidos como el 9-0 contra Huracán en 1951 y el 6-0 sobre Atlético Nacional en 1962. En 1953, recibió un duelo destacado contra Millonarios, liderado por figuras como Alfredo Di Stéfano. Durante las décadas de 1960 y 1970, vivió sus años dorados, impulsado por jugadores como Aurelio Balbuena, Mario Rivarola y Clemente Rolón.

Complejo deportivo Villa Olímpica

Las Piscinas de la Villa Olímpica de Pereira se originaron en 1960, cuando la ciudad aspiraba a ser sede de los IX Juegos Nacionales de 1964. Bajo la gestión del alcalde Emilio Vallejo Restrepo, se compró la hacienda “Albania” (27 hectáreas), donde se construyó el complejo deportivo Villa Olímpica.

Este escenario ha albergado importantes eventos como los Juegos Nacionales (1974 y 1988), los XV Juegos Bolivarianos (2005), el Torneo Nacional Interclubes de Natación (2018) y la Copa Pacífico de Clavados (2019). Se practican disciplinas como natación, clavados, polo acuático, triatlón, apnea y rugby subacuático, entre otras, bajo cuatro ligas deportivas.

La Villa Olímpica, que incluye también el estadio Hernán Ramírez Villegas, escuelas de patinaje y ciclismo, el Skate Park y EXPOFUTURO, ofrece espacios para recreación y deporte como ciclovías y aeróbicos los fines de semana, consolidándose como un centro integral para el desarrollo deportivo y cultural de Pereira.

Himno Construcción por combite Villa Olímpica de Pereira https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=WHP4zCaTSn0

Deportivo Pereira

Fundación y primeros años

1944: El Deportivo Pereira fue creado por iniciativa del capitán Guillermo Gaviria Londoño, uniendo a dos equipos rivales para evitar conflictos.

1949: Debutó en el profesionalismo contra la Universidad Nacional (1-2). Su primera victoria fue ante Atlético Bucaramanga (2-1).

 

Actuaciones destacadas y logros

1952: Terminó en tercer lugar en el campeonato de la Dimayor, destacando bajo la dirección de Vicente Sánchez.

1978: Campeón del torneo de Reservas.

2000: Campeón de la Primera B.

2019: Bicampeón del Torneo Águila, logrando el ascenso a Primera División.

2022: Ganó su primer título de la Primera División al coronarse campeón de la Liga BetPlay II, dirigido por Alejandro Restrepo.

 

Temporadas memorables y dificultades

1982: Lideró el campeonato en el primer semestre, pero finalizó en cuarto lugar.

2003: Clasificación histórica a los cuadrangulares finales tras vencer a Nacional en Medellín.

2011: Descendió a la segunda división, enfrentando una difícil etapa de 11 años en la categoría.

2021: Subcampeón de la Copa BetPlay y salvó la categoría en la liga.

 

Internacionalización y actualidad

2023: Debutó en la Copa Libertadores, destacando en el grupo F al vencer a equipos como Boca Juniors.

Fiestas de la Cosecha

Las Fiestas de la Cosecha surgieron a finales del siglo XIX como ferias de ganado que unían a campesinos y comerciantes de la región, convirtiéndose en eventos de camaradería y comercio. En la década de 1920, el Concejo de Pereira oficializó estas festividades en agosto, coincidiendo con el aniversario de la ciudad y la cosecha del café, símbolo de la región. Desde entonces, estas celebraciones han sido clave para fortalecer la identidad local, con actividades culturales, carnavales y homenajes a la tradición cafetera y campesina.

La Sociedad de Mejoras de Pereira jugó un papel destacado en su promoción, instituyendo eventos como el baile campesino y actividades en honor a recolectores y chapoleras, símbolos de esfuerzo y progreso. Entre los hitos de las fiestas se cuentan el Concurso Nacional del Bambuco y los carnavales universitarios, que reflejaban el orgullo cultural de la comunidad.

Con el tiempo, muchas de estas tradiciones han desaparecido, y aunque este año se celebraron nuevamente, el espíritu original de las fiestas, centrado en la identidad campesina y la herencia cafetera, se ha diluido.

¿Sabías que el aeropuerto de Pereira, a diferencia de muchos otros en Colombia, no fue administrado por la Aerocivil?

En 1947, cuando la ciudad empezaba a soñar en grande y a conectarse con el mundo, los pereiranos tomaron el asunto en sus manos y crearon su propio aeropuerto. El primer intento fue un pequeño terreno en Dosquebradas, donde aterrizó un Douglas DC-4 de la aerolínea Aerocóndor, marcando el inicio de la aviación en la región. Pero la comunidad no se conformó, y con el empuje que caracteriza a los habitantes de esta ciudad, construyeron el aeropuerto Matecaña, que por muchos años fue el único aeropuerto en el país gestionado exclusivamente por su gente. Hoy, aunque en manos de una concesión, Matecaña sigue siendo un símbolo del espíritu y la autonomía de Pereira, un aeropuerto nacido del esfuerzo colectivo y del deseo de la ciudad de volar alto.

¿Sabías que tres de las obras más emblemáticas de Pereira existen gracias al esfuerzo y unión de su gente?

La Villa Olímpica, el Aeropuerto Internacional Matecaña y el Hospital San Jorge son mucho más que infraestructura; son monumentos al espíritu cívico que define a esta ciudad. En un tiempo donde las instituciones públicas no podían hacerlo todo, las mujeres de la alta sociedad lideraron gestas históricas, movilizando a toda la comunidad para construir el futuro que soñaban. Estas obras nos recuerdan que Pereira creció, no solo con ladrillos, sino con la fuerza de quienes quisieron verla prosperar.

¿Sabías que un simple festival cambió para siempre la historia de nuestra región?

Cuando Pereira cumplió 100 años, la Sociedad de Mejoras, la Alcaldía y varios miembros de la comunidad se unieron para regalarle a la ciudad una obra monumental: la plaza Bolívar, acompañada por la imponente escultura del libertador, símbolo que decora las plazas de las principales ciudades de Colombia. Curiosamente, Pereira es una de las pocas ciudades que destaca por esta tradición, ya que, en San Juan de Pasto, Nariño, no existe una Plaza Bolívar. Este regalo no solo cubrió una necesidad simbólica para la ciudad, sino que convirtió a la Plaza Bolívar en un referente cultural y arquitectónico único en el país.

¿Sabías que el Deportivo Pereira nació en 1944 por dos equipos rivales de la ciudad?

Para aquella época dos equipos (Vidriocol y Otún), rivales en exceso, después de cada encuentro, sus proezas deportivas terminaban en reyertas. Para mitigar la situación, el comandante de la policía Hernán Mejía Mejía propuso unir ambos oncenos con sus mejores jugadores. Hoy, después de 80 años, el Deportivo Pereira es el equipo emblemático de nuestra ciudad y cuenta con una estrella en del campeonato nacional. 

¿Sabías que el Viaducto César Gaviria Trujillo se construyó con un fin?

Uno de los íconos arquitectónicos más reconocidos de Pereira es el Viaducto César Gaviria Trujillo, que conecta a Pereira con la ciudad vecina de Dosquebradas con el propósito de descongestionar el tráfico que, para entonces, en las horas pico, se volvía caótico. Este puente colgante de 704 metros de largo no solo es una hazaña de la ingeniería colombiana, sino que es el viaducto atirantado más largo del país, y su construcción fue un símbolo de desarrollo para la región.

¿Sabías qué el barrio Berlín lleva este nombre porque, en efecto, lo fundaron en honor a la capital alemana?

Después de las guerras intestinas del Viejo Continente de principios de siglo, muchos migrantes europeos llegaron a nuestro país, en especial alemanes que asentaron en la naciente ciudad de Pereira y eligieron esta zona periférica para establecer su comarca. Hoy, frente al centro comercial, aún se aprecian unas cuantas construcciones (casas) de arquitectura bávara.

¿Te has preguntado alguna vez dónde llegaron los primeros colonos en Pereira?

Aunque hoy el centro es el corazón de la ciudad, aquellos primeros pobladores no se asentaron ahí. Al contrario, se establecieron en lo que hoy conocemos como Condina. Sin embargo, estas tierras no ofrecían la fertilidad que esperaban, lo que llevó a los colonos a trasladarse poco a poco hacia zonas más cercanas al centro actual. Así comenzó el movimiento que dio forma a la Pereira que conocemos hoy.

¿Te has preguntado quién sentó las bases para la Constitución de 1886?

Don Francisco Pereira Martínez fue uno de los primeros en dejar los indicios de lo que sería la creación de esta importante Constitución, que con el tiempo se convirtió en uno de los pilares de nuestra historia jurídica.

¿Sabías que, en el siglo XIX, para fundar una ciudad, se realizaba un acto simbólico muy particular?

En lugar de ceremonias complejas, bastaba con que los fundadores desenvainaran una espada y marcaran una gran X en un árbol, a menudo cortándolo parcialmente. Este sencillo gesto se convertía en el primer hito de la nueva ciudad, dejando así, con una sola marca, el inicio de lo que sería un nuevo asentamiento.

¿Sabías que Pereira tuvo tres fundaciones a lo largo de su historia?

La primera ocurrió en 1540, cuando el mariscal Jorge Robledo, quien entonces ostentaba el rango de capitán, llegó a estas tierras y fundó la ciudad de Cartago. Sin embargo, apenas un año después, en 1541, llegó su superior, Sebastián de Belalcázar, quien informó que la ciudad había sido mal fundada I. Esto obligó a los colonizadores a realizar una nueva fundación.

Finalmente, el 30 de agosto de 1863, con una ceremonia religiosa encabezada por el padre Remigio Antonio Cañarte, se fundó legalmente la ciudad de Pereira, que conocemos hoy. Esta tercera y última fundación marcó el inicio de un nuevo capítulo para la ciudad y sus habitantes, consolidando su identidad y lugar en la historia de Colombia.

¿Sabías que la emblemática Plaza de Bolívar no siempre llevó ese nombre?

En sus primeros años, fue conocida como Plaza Victoria, reflejo de una época en la que nuestra identidad aún estaba marcada por influencias europeas. De hecho, el diseño urbano de la ciudad y el trazado de sus calles fueron obra de un arquitecto inglés llamado Walker, quien eligió el nombre de “Plaza Victoria” para este lugar central que, con el tiempo, se convertiría en un ícono de nuestra historia y cultura.