Lugares emblemáticos
señora de la pobreza
Plaza de Bolívar
Es un punto central en la ciudad y un lugar emblemático para los habitantes y turistas. Situada entre las carreras 7ª y 8ª y las calles 19 y 20, ha sido un núcleo de desarrollo social y comercial desde la época colonial. En 1963, se instaló su monumento más representativo, el Bolívar Desnudo, una escultura de Rodrigo Arenas Betancourt que, aunque inicialmente polémica, se convirtió en símbolo de la ciudad.
La plaza ha sido objeto de controversia, especialmente tras su remodelación en 1994. En esta última intervención, liderada por Amparo Jaramillo de Drews, se buscó materializar la visión del escultor, quien había propuesto una plaza cívica adaptada para concentraciones sociales y políticas. Esta remodelación contó con el apoyo del gobierno nacional, aunque enfrentó críticas por el cambio del diseño original.
La obra de Arenas humaniza al Libertador y lo representa como un Prometeo moderno, evocando la lucha por la libertad. Su instalación y las posteriores modificaciones consolidaron a la plaza como epicentro de actividades culturales y políticas, destacando su papel como símbolo de la identidad pereirana.
Calle real
La calle 19 de Pereira, conocida como la Calle Real, es un símbolo de la historia y evolución de la ciudad. Fue el paso inicial de los colonizadores antioqueños y el lugar donde se establecieron las primeras familias que fundaron la aldea sobre las ruinas de la antigua Cartago. En el cruce con la carrera 8 se celebró la misa fundacional de Pereira el 30 de agosto de 1863, oficiada por el padre Remigio Antonio Cañarte.
Históricamente, la calle 19 fue clave para el comercio y el transporte, siendo una vía de conexión importante para personas y mercancías, especialmente por su proximidad al ferrocarril.
La Calle Real ha sido testigo del desarrollo de Pereira, desde su fundación hasta convertirse en una ciudad moderna.
Catedral de Nuestra señora de la pobreza
Consagrada en 1954, es uno de los bienes culturales más importantes de Pereira. Su estructura interna, hecha con 13.503 piezas de madera maciza de comino crespo, utiliza un diseño arquitectónico conocido como “Temblorera” para garantizar su estabilidad. Fue construida entre 1888 y 1930, con reconstrucciones posteriores debido a los sismos de 1906 y 1999.
Durante la restauración realizada entre 2001 y 2013, se hallaron vestigios arqueológicos significativos, como restos humanos, fragmentos cerámicos y objetos históricos de distintas épocas, desde el periodo prehispánico hasta el contemporáneo. Entre los hallazgos más notables están los restos del padre Remigio Antonio Cañarte, fundador de Pereira, que ahora reposan en un mausoleo dentro de la Catedral. Estos descubrimientos revelan que el lugar fue utilizado como cementerio durante la época colonial y confirma su importancia como espacio sagrado desde tiempos ancestrales.
La Catedral, declarada tal por el Papa Pío XII en 1952