Murales

Mural del parque La Libertad

Lucy Tejada, junto a otros artistas, creó el “Monumento al Estudiante”, un mural en mosaico ubicado en el Parque La Libertad, en 1958, para rendir homenaje a los jóvenes asesinados el 8 y 9 de junio de 1954. Estos eventos marcaron el inicio del movimiento estudiantil, que tuvo un papel clave en la caída del régimen de Rojas Pinilla en 1957. A pesar de algunos avances durante su gobierno, como el desarrollo de infraestructura y el derecho al voto de las mujeres, también hubo represión y censura.

El mural, ubicado en lo que antes se conocía como Plaza de la Paz, es un símbolo de la lucha estudiantil y la libertad, que también se refleja en el cambio de nombre del parque. El “Monumento al Estudiante” sigue siendo un referente de la lucha por el bien común, contribuyendo a la memoria histórica y al reconocimiento de los estudiantes como agentes de cambio social.

¿Sabías que el mural en homenaje al estudiante, que hoy destaca en el Parque de la Libertad, estuvo oculto a los ojos del público durante años?

Esta obra es un delicado mosaico creado por la talentosa artista pereirana Doña Lucy Tejada. Sin embargo, en algún punto de la historia, el emblemático mural fue tapado, casi olvidado, cuando el bullicioso San Andresito comenzó a expandirse alrededor y dentro del parque, construyendo su propio mundo de comercio. Solo en el momento en que cuando este mercado popular encontró su sede en otro lugar, el Parque de la Libertad recuperó su espacio, y el mural volvió a relucir, revelando su belleza y recordándonos la historia que allí se guarda.

¿Te has preguntado alguna vez dónde llegaron los primeros colonos en Pereira?

Aunque hoy el centro es el corazón de la ciudad, aquellos primeros pobladores no se asentaron ahí. Al contrario, se establecieron en lo que hoy conocemos como Condina. Sin embargo, estas tierras no ofrecían la fertilidad que esperaban, lo que llevó a los colonos a trasladarse poco a poco hacia zonas más cercanas al centro actual. Así comenzó el movimiento que dio forma a la Pereira que conocemos hoy.

¿Te has preguntado quién sentó las bases para la Constitución de 1886?

Don Francisco Pereira Martínez fue uno de los primeros en dejar los indicios de lo que sería la creación de esta importante Constitución, que con el tiempo se convirtió en uno de los pilares de nuestra historia jurídica.

¿Sabías que, en el siglo XIX, para fundar una ciudad, se realizaba un acto simbólico muy particular?

En lugar de ceremonias complejas, bastaba con que los fundadores desenvainaran una espada y marcaran una gran X en un árbol, a menudo cortándolo parcialmente. Este sencillo gesto se convertía en el primer hito de la nueva ciudad, dejando así, con una sola marca, el inicio de lo que sería un nuevo asentamiento.

¿Sabías que Pereira tuvo tres fundaciones a lo largo de su historia?

La primera ocurrió en 1540, cuando el mariscal Jorge Robledo, quien entonces ostentaba el rango de capitán, llegó a estas tierras y fundó la ciudad de Cartago. Sin embargo, apenas un año después, en 1541, llegó su superior, Sebastián de Belalcázar, quien informó que la ciudad había sido mal fundada I. Esto obligó a los colonizadores a realizar una nueva fundación.

Finalmente, el 30 de agosto de 1863, con una ceremonia religiosa encabezada por el padre Remigio Antonio Cañarte, se fundó legalmente la ciudad de Pereira, que conocemos hoy. Esta tercera y última fundación marcó el inicio de un nuevo capítulo para la ciudad y sus habitantes, consolidando su identidad y lugar en la historia de Colombia.

¿Sabías que la emblemática Plaza de Bolívar no siempre llevó ese nombre?

En sus primeros años, fue conocida como Plaza Victoria, reflejo de una época en la que nuestra identidad aún estaba marcada por influencias europeas. De hecho, el diseño urbano de la ciudad y el trazado de sus calles fueron obra de un arquitecto inglés llamado Walker, quien eligió el nombre de “Plaza Victoria” para este lugar central que, con el tiempo, se convertiría en un ícono de nuestra historia y cultura.